El Gobierno central considera el árabe dialectal de Ceuta una lengua "no tradicional" e "inmigrada"


El Gobierno central considera el árabe dialectal de Ceuta una lengua "no tradicional" e "inmigrada"

- El Estado asegura al Consejo de Europa que "la presencia de tal dialecto no es tradicional, sino fruto de una relativamente reciente y muy numerosa afluencia de personas de otro país"

- A juicio del Ejecutivo de la Nación el dariya "no puede considerarse una lengua regional o minoritaria según el actual concepto legal para las mismas de la Carta Europea"

En diciembre de 2008 un comité de expertos del Consejo de Europa tiró de las orejas al Gobierno español por no facilitar "ninguna información” sobre el empleo tradicional del dariya o árabe ceutí, según la denominación del experto al que se atienda, en Ceuta. Lo hizo en su último informe sobre la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, un acuerdo ratificado en 1992 por los estados miembros “para la defensa y promoción de todas las lenguas de Europa que carecen de carácter de oficialidad”. Este mes debería conocerse su nueva versión.

A la espera de este, el Gobierno español se ha curado en salud y ha emitido un extensísimo dictamen de casi mil páginas sobre la situación lingüística en todo el Estado en el que sí incluye información sobre Ceuta. Firmado por la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial que dirige Gaspar Zarrías y fechado en julio, en dicho dictamen, elaborado con información "de la Delegación del Gobierno y de la Ciudad Autónoma", se deja claro que a juicio del Estado "el dariya es una lengua que surge en Ceuta como lengua proveniente de una inmigración y, por lo tanto, de acuerdo con la Carta Europea no puede ostentar la consideración de lengua regional o minoritaria".

"Solamente en tiempos recientes", explica España al Consejo de Europa, "se puede observar una presencia creciente del dariya que se corresponde con el incremento de la población de origen magrebí que tiene tal dialecto como lengua materna". "Así", ejemplifica, "en el año 1970, la población de origen magrebí no superaba el 10% mientras que en la actualidad ya ha superado el 40%".

"Existe una asociación clara y directa entre la llegada y presencia del dariya y la llegada y presencia de la población de origen magrebí y, en consecuencia, poder concluir que la presencia de tal dialecto no es tradicional, sino fruto de una relativamente reciente y muy numerosa afluencia de personas de otro país", argumenta el informe, que extrae tres grandes conclusiones del análisis de la "situación actual" en términos lingüísticos en la ciudad: a) "el dariya no puede considerarse una lengua regional o minoritaria según el actual concepto legal"; b) "no es una lengua que, contextualizada geográfica y humanamente (con una amplia implantación local, con un origen extranjero y en continua progresión numérica), pueda considerarse en situación de peligro"; y, c) "no es en sentido estricto una lengua con una presencia tradicional o histórica en Ceuta, sino tan reciente como la afluencia de inmigrantes de origen magrebí". 

Reconocimiento en febrero y cursos

Puntualizado a grandes rasgos el contexto del árabe ceutí en la ciudad, el informe aporta otras dos consideraciones sobre su defensa como expresión de la "riqueza cultural" de la ciudad: una es el hecho de que la Ciudad subraye que "el dariya, el sindi y el hebreo son reconocidos en Ceuta todos los 21 de febrero de cada año en un acto conmemorativo de la Ciudad a favor de las lenguas maternas de los migrados a Ceuta".

La segunda, que su conocimiento se fomenta a través de "cursos de árabe en el Plan de Formación Continua de la Ciudad de Ceuta", "cursos de árabe en el Instituto de Idiomas, de la Ciudad de Ceuta" y "cursos de árabe en la Escuela Oficial de Idiomas, del Ministerio de Educación en Ceuta.

El Gobierno central considera el árabe dialectal de Ceuta una lengua "no tradicional" e "inmigrada"


Entrando en la página solicitada Saltar publicidad