Consulte aquí la relación provisional de la última convocatoria de traslados del INGESA
Los solicitantes excluidos tendrán hasta mediados del presente mes de diciembre para aportar la documentación faltante
Los solicitantes excluidos tendrán hasta mediados del presente mes de diciembre para aportar la documentación faltante
Forma parte de una nueva generación de directores españoles: la Guerra Civil les queda muy lejos y el franquismo casi ni lo olieron. Su batalla es otra y, por eso, los temas de sus películas también. Es el caso de «Trash», la segunda cinta de este realizador que no por catalán deja de utilizar el español y no por español defiende nuestro cine a ultranza.
-El tipo de película que ha hecho no es muy habitual dentro del panorama de nuestro cine.
-Creo que aporta otro tipo de lenguaje: el ritmo, la fotografía, la interpretación... Además, muestro temas difíciles sin remilgos. Que los espectadores españoles nos dan la espalda es una realidad. Habrá que darles algo por lo que merezca pagar una entrada. Espero que la solución esté en esta nueva generación de cineastas.
-Entonces, ¿es un problema de interés?
-Sí, la mayoría de las películas que se hacen no interesan. Me sorprende, por ejemplo, la cantidad de cine de autor que se hace en Cataluña. Soy un profundo admirador de ese tipo de películas, pero me sorprende que haya tantos genios por metro cuadrado. Es un cine elitista hecho para festivales. Con la crisis que hay, me parece incluso inmoral.
-Usted es catalán, un cine que está en el epicentro de la política cultural con su anteproyecto de ley que obliga a que la mitad de las copias de cada título se doblen o subtitulen a ese idioma.
-Me parece bien que se pueda escoger, pero no hay mercado para tanta copia en catalán. Con un 15 por ciento sería más que suficiente. No creo que haya que hacer política con el cine.
-Además, hay otros asuntos, como la discriminación positiva para las mujeres, el fomento de las lenguas cooficiales... ¿se ajustan las ayudas a la realidad del sector?
-No tiene nada que ver. Los productores se leen el BOE y, según de lo que ven, hacen la película. Hecha la ley, hecha la trampa, ¿no?
-Y si no se entra por el aro, ¿qué ocurre?
-Pues que la producción y la distribución se hacen cuesta arriba. La industria en nuestro país está controlada por unas cuantas empresas. Quizá los temas que trato y de la manera en que lo hago, sin pudor ni trivializando, no ayuda mucho. Pero, para mí, eso es el cine: emoción, remover las conciencias y mostrar la realidad, por dura que sea.
Evasión
En «Trash», Torras (a la izda.) muestra la crónica de varios personajes sumidos
en la insatisfacción que sólo encuentra alivio en el sexo, las drogas o la música.
Con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la Orden Ministerial 688/2009 de 9 de marzo, ha concluido la tramitación administrativa, por parte del Ministerio de Cultura, por la que se crea la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta, de acuerdo con la Ley 10/2007 de 22 de junio de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas. La ciudad era el únicoc territorio de todo el país que todavía no contaba con una biblioteca del Estado. Con esta orden se crea el organigrama, aunque el edificio que debe albergar la biblioteca no ha empezado todavía a construirse.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la resolución de 23 de diciembre de 2008, de la Dirección General de Cooperación Territorial, por la que se autoriza el convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y la Ciudad de Ceuta para el desarrollo de diversos programas de interés mutuo centrados en acciones de compensación educativa y de formación de personas jóvenes y adultas desfavorecidas y para la creación y funcionamiento de escuelas infantiles dependientes del Gobierno de la Ciudad de Ceuta.