- viernes 09 junio 2023
- “Vamos a trabajar para solucionar los problemas, invertir en los barrios, inyectar en los servicios públicos y priorizar la igualdad de oportunidades y acceso a los recursos", prometen los socialistas
- Carracao cree que el suyo "es un partido con identidad, con historia y con futuro, mucho futuro”, y aboga por "abrir" su sede a los ceutíes
José Antonio Reyes se encoge de hombros cuando se le pregunta por su posible titularidad en el derbi de mañana. Es la gran esperanza y la mayor duda que guardan los aficionados rojiblancos de cara al choque del Calderón. La apuesta de mantener al utrerano empieza a dar sus resultados. Utópico hubiera sido pensar hace meses que partiría con opciones de salir de inicio ante su ex equipo, el Real Madrid. Utópico hubiera sido pensar que lloverían críticas si no lo hiciera. Su partido ante el Chelsea le ha brindado a Reyes un protagonismo que llevaba tiempo sin saborear. Ofrece síntomas de mejora. Tiene que confirmarlos ahora. Cuenta con el respaldo de Quique, el técnico que lo hizo resurgir en el Benfica.
Nunca una eliminación de la Champions ha dejado un poso tan positivo
Una transexual de 25 años que sigue un proceso de cambio de sexo ha sido la primera paciente de España a la que se le ha practicado, en el Clínic de Barcelona, una histerectomía -extirpación del útero- a través del ombligo mediante una cirugía mínimamente invasiva que aprovecha orificios naturales.
La operación tuvo lugar el pasado 14 de marzo en el Hospital Clínic, que apuesta desde hace ya un tiempo por la implantación de esta cirugía en el marco del programa NOTES (Natural Orifice Transluminal Endoscopy Surgery), según ha explicado hoy el jefe del Servicio de Ginecología de este centro sanitario, Francesc Carmona.
La paciente, que está a la espera de una operación de cambio de sexo, pudo irse a su casa al día siguiente de la intervención y unos diez días después ya se reincorporaba al trabajo con normalidad, ya que una de las ventajas de estas técnicas es la rápida recuperación de los enfermos, además del hecho de que no deja cicatrices.
Se trata de la primera operación que se hace en España de acceso a la cavidad abdominal de una paciente para realizar una histerectomía a través de un único orificio natural, y una de las pocas que se han llevado a cabo en Europa, ha subrayado Carmona, que ha avanzado que el Clínic ha llevado ya a cabo otras tres intervenciones similares, dos de ellas también a transexuales.
Además, el centro hospitalario ha realizado utilizando estas técnicas cuatro extirpaciones de ovarios y seis de quistes ováricos.
La vía más indicada para llevar a cabo histerectomías es la vaginal, pero ésta se hace imposible para mujeres con vaginas estrechas o cuando hay presencia de tumores, como fue el caso de esta primera paciente, a la que extirparon durante la operación dos tumores ováricos.
En lugar de utilizar una laparoscopia, técnica menos invasiva que la operación abierta tradicional pero que requiere también la realización de varias incisiones, el equipo del Clínic optó por probar los nuevos procedimientos que ya se llevan a cabo en Estados Unidos.
En la actualidad, el 70% de la cirugía abdominal en España se lleva a cabo a través de laparoscopia tradicional.
En la operación pionera realizada a una transexual en Barcelona, a la que ya se le habían extirpado las mamas y seguía un tratamiento hormonal, el equipo del doctor Carmona utilizó un dispositivo conocido como SILS (Single Incision Laparoscopic Surgery), de 5 centímetros, que se introduce en el cuerpo por una incisión del ombligo de 2 centímetros.
Once pacientes se encuentran en lista de espera en el Clínic para ser sometidos a intervenciones con esta técnica.
Las técnicas mínimamente invasivas se han introducido también en otros servicios del Hospital Clínic, como el de Digestivo, donde en los últimos trece meses se han llevado a cabo 10 cirugías de colón y recto a través de la vagina y otras diez de obesidad.
El servicio de Urología de este centro también ha realizado ya con éxito extracciones de riñones por la vagina, así como por el ombligo, mientras que de manera experimental están estudiando los trasplantes laparoscópicos.
En ginecología, el hospital barcelonés también ha llevado a cabo con éxito intervenciones de recolocación de ovarios fuera de la pelvis en casos de cánceres que requieren radioterapia para protegerlos y luego, una vez curada la paciente, volver a resituarlos y permitir así un posible embarazo.