SALUD FÍSICA Y MENTAL

La soledad, la pandemia silenciosa que une a Cruz Roja y la AECC

La soledad, la pandemia silenciosa que une a Cruz Roja y la AECC
AECC y Cruz Roja
Asistentes a la charla de AECC y Cruz Roja

Sendas entidades han participado en una jornada informativa para dar a conocer sus proyectos de acompañamiento y anunciar su colaboración en un programa para el que esperan poder sumar cuarenta voluntarios en un futuro


La soledad duele. La sienten de manera especialmente cruel aquellas personas que tras ser diagnosticadas con una enfermedad se ven afrontando solas sus últimos momentos de vida, pero también afecta a mayores y, cada vez más, a jóvenes que en muchos casos no superan la veintena.

El convenio firmado el pasado mes de noviembre entre Cruz Roja y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) permitirá dar acompañamiento a aquellos que pasan por esta enfermedad y, tras meses de formación, sus voluntarios se han unido esta mañana para dar a conocer al público la iniciativa.

AECC y Cruz Roja
Los equipos de AECC y Cruz Roja

El esfuerzo conjunto de sendas entidades ha cristalizado en el programa "Final de Vida y Soledad", impulsado por la Fundación La Caixa, que cuenta con un equipo de atención psicosocial compuesto por trabajadores sociales y psicólogos en coordinación con el hospital y otras entidades de atención primaria. Todos ellos comparten la misión de detectar casos que necesiten acompañamiento y dotarlos de esta ayuda.

Actualmente son 25 las personas de la AECC que de manera voluntaria se han formado durante meses en distintas materias -desde cuidados paliativos hasta manejo emocional- para poder ofrecer su ayuda, aunque Verónica Luque Reina, trabajadora social y coordinadora del voluntariado del programa, espera que aunando fuerzas con Cruz Roja puedan llegar a unos cuarenta.

Un dolor que no distingue de edades

La soledad se ha convertido en una pandemia silenciosa que afecta a cinco millones de personas en España. Por eso, la jornada informativa celebrada hoy en la sede de Cruz Roja ha incluido sesiones formativas y de sensibilización para dar visibilidad este "grave" problema, que "la gente reconozca este sentimiento" y "sepa que puede pedir ayuda no solo a través de las entidades oficiales, sino también de vecinos, farmacéuticos y otros miembros de la comunidad".

Los indicadores están ahí, y un adolescente que se recluye, no parece tener un grupo e amigos y muestra claros síntomas de tristeza debería alertar a sus tutores. Al fin y al cabo, "una de las claves para combatir la soledad es fomentar las relaciones sociales y crear redes de apoyo", ha destacado Rabea Mohamed, directora de Inclusión Social de Cruz Roja Ceuta.

Rabea Mohamed, de Cruz Roja y la trabajadora social de la AECC Verónica Luque
Rabea Mohamed, de Cruz Roja y la trabajadora social de la AECC Verónica Luque

La 'solencia' de una soledad no deseada se extiende también a la tercera edad para los que la entidad desarrolla proyectos concretos paralelos al emprendido con la AECC. Ejemplo de ello son el programa "Enrédate" y la iniciativa "Voces en Red", financiada por la Fundación Amancio Ortega, que se sirven de las nuevas tecnologías para mantener conectadas a las personas mayores y tejer a su modo una red social que las sostenga.

Los cafés semanales organizados por la Cruz Roja también sirven a este propósito y se extienden a los cuidadores, para los que la entidad trata de proporcionar el soporte necesario y evitar así su sobrecarga.

La soledad, la pandemia silenciosa que une a Cruz Roja y la AECC


Entrando en la página solicitada Saltar publicidad