EXPOSICIÓN

Todo lo que ha pasado para llegar al actual marco religioso, en láminas

Todo lo que ha pasado para llegar al actual marco religioso, en láminas
Por la izquierda, José Antonio Ranz y la concejala de Cultura, Pilar Orozco, durante la inauguración de la exposición.
Por la izquierda, José Antonio Ranz y la concejala de Cultura, Pilar Orozco, durante la inauguración de la exposición.

La Fundación Pluralismo y Convivencia estrenó este miércoles una exposición en la Estación del Ferrocarril en la que se explica de manera didáctica cómo afectaron distintos momentos de la historia de la España contemporánea al sentimiento religioso y la relación entre credos: "La diversidad no es ni nueva, ni ajena"


La Fundación Pluralismo y Convivencia -dependiente del Ministerio de Presidencia- ha inaugurado este miércoles en la Estación del Ferrocarril una exposición en la que se explora el recorrido histórico contemporáneo que ha llevado a la construcción del actual marco de convivencia religiosa. Como peculiaridad, esta exhibición de láminas va incrementándose según visita una nueva ciudad, ya que en ella pasan a incluirse carteles explicativos de la evolución de los lazos entre credos y relevancia de cada uno de ellos en la localidad anfitriona. En el caso de Ceuta, han corrido a cargo de la Fundación Premio Convivencia.

La organización pretende generar un marco de convivencia entre confesiones poniendo en valor la realidad de cada una de ellas e intentando salvar los obstáculos que impiden el derecho de libertad religiosa, según explicó durante la inauguración José Antonio Ranz, técnico de proyectos de la fundación estatal. "Nos parecía interesante transferir a la sociedad civil como se ha venido trabajado en el periodo contemporáneo todo lo que tiene que ver con el derecho de libertad religiosa y como llegamos a tener este marco".

La muestra la componen por el momento quince paneles a los que se van añadiendo más elaborados por cada localidad anfitriona: "Cada una de las ciudades a las que llegamos aporta su mirada sobre la libertad religiosa de cada entorno". Hasta ahora y desde el pasado año la exposición ha pasado por Valladolid o Barbastro, entre otras. 

Aprecia Ranz una diferencia entre las otras localidades por donde ha viajado la exhibición y Ceuta. "Aquí hablamos de multiculturalidad, no de diversidad. Hay una tradición muy marcada como ciudad de frontera y amalgama de culturas y confesiones".

Dos de las láminas de la exposición.
Dos de las láminas de la exposición.

Algo que sí puede llegar a observarse en "grandes capitales", pero no en villas más pequeñas "como Soria o Zamora". En cualquier caso, el propósito de la Fundación no cambia: "Nuestro empeño es trabajar sensibilizando sobre el hecho religioso de forma que la administración pública sea capaz a gestionarla. En el ámbito de Ceuta la ciudad de Ceuta lo tienen más asimilado, pero hay comunidades a las que les piden un iftar por Ramadán y no saben que hacer. Nosotros apoyamos en ese trabajo".

En este sentido, Ranz da cuenta de que cuando los ayuntaientos solicitan que la exposición visite su ciudad y se ponen a elaborar su lámina "se dan cuenta de su propia diversidad y eso es importante para la gestión pública". "Rescatan la memoria y esa percepción de que la diversidad ni es nueva ni es ajena". 

El contenido de la exposición

Precisamente la muestra no deja de ser un recorrido divulgativo por las diversas etapas de la España contemporánea y cómo en cada una de ellas se vivía la cuestión religiosa, la conexión entre credos y las decisiones que se fueron tomando para avanzar hacia el marco actual. "Por ejemplo, tenemos uno sobre Constitución de 1812 y como plantea el hecho religioso o no lo hace. Cómo se introducen elementos religiosos durante la dictadura. Que significa la Segunda República, más laica, para el sentimiento religioso".

Todo lo que ha pasado para llegar al actual marco religioso, en láminas


Entrando en la página solicitada Saltar publicidad