
La coordinadora de proyectos de colaboración entre la Internacional de la Educación (IE) y la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (FECCOO) sobre atención educativa del alumnado, Begoña López, ha regresado a Ceuta tras la visita que a título prospectivo realizó en primavera para echar a andar en la ciudad autónoma 'Acogidos e incluidos', una iniciativa que tendrá como escenario principal el CEIP Federico García Lorca y el IES Clara Campoamor pero que no se limitará a ambos centros.
El proyecto, financiado por la IE y FECCOO, lleva ya dos años trabajando en distintos territorios como Valencia, Cataluña o Málaga para "ayudar a garantizar la formación de niños apátridas, migrantes, refugiados o desplazados a la fuerza”, aunque en cada región se adapta a su “realidad particular”, ya que "los contextos en los que se desarrollan los procesos educativos y la inclusión de las familias tienen singularidades”.
Los impulsores del proyecto visitaron Ceuta hace cinco meses para “recoger la voz” y conocer la experiencia diaria de los docentes de la ciudad autónoma. El objetivo ahora es “volcar” los recursos disponibles, que como es obvio son limitados, en “hacer actividades y apoyar la tarea que tantos maestros y profesores están haciendo en distintos centros educativos para garantizar la escolarización de menores en situación vulnerable, así como para concienciar a sus familias de la importancia de que sus hijos e hijas permanezcan vinculados al sistema educativo”.
“Hemos estado analizando cómo podemos ser de utilidad a los niños y a sus familias con actividades para las demandas directas que se nos han trasladado”, ha señalado López, que ha avanzado que las líneas de actuación que se van a desarrollar en materia de formación del profesorado, por ejemplo, no se circunscribirán ni a los docentes del ‘García Lorca’ y del ‘Clara Campoamor’ ni a ese colectivo profesional en exclusiva.
Al contrario, FECCOO y la IE abrirán esas propuestas tanto a docentes de otros centro como a “otros profesionales que trabajan en tareas educativas con esos niños y niñas desde organizaciones no gubernamentales, como educadores de calle, etcétera”. El objetivo es aportar formación suplementaria sobre cómo trabajar de una forma “verdaderamente inclusiva” entre las personas “con interés y comprometidas”.
Sí se limitarán “en esta primera etapa” a las familias del alumnado del colegio y el instituto mencionados las actividades enfocadas en las familias. En paralelo, se estudia poner en marcha iniciativas “de apoyo” directamente dirigidas a los estudiantes que puedan ser identificados como necesitados de más respaldo. “Con las valoraciones y el seguimiento que se haga de la implementación de las actividades y con la valoración que nos trasladen los involucrados pediremos a Bruselas”, ha indicado López, “que siga apostando por dedicar fondos y por la escolarización de estos menores en la ciudad autónoma y en otros territorios”.