ESTUDIO CIENTÍFICO

Dos investigadores sevillanos descubren que Ceuta alberga "la población más densa" de una inusual especie marina

Dos investigadores sevillanos descubren que Ceuta alberga "la población más densa" de una inusual especie marina
Patella ferruginea / J. Guallart
Ejemplar de 'patella ferruginea' / J. Guallart
Se trata de la llamada patella ferruginea, un tipo de lapa que se asienta en acantilados y estructuras portuarias y que, en la actualidad, se encuentra en peligro de extinción

El nombre de Ceuta viene de pasearse por doquier a lo largo y ancho de la capital británica. Londres acogió hace escasos días en su Museo de Historia Natural un prestigioso congreso internacional que lleva por nombre 'Limpets 2020 (+4)', una cita en la que tomó parte un equipo compuesto por investigadores españoles especializados en el bravo estrecho de Gibraltar.

Durante su estancia en suelo inglés, Álvaro Sabino y Juan Sempere, dos sevillanos que se conocen al dedillo los secretos que alberga el mar de Alborán, presentaron a sus colegas de la comunidad científica los resultados de distintos estudios de conservación y gestión realizados en torno a la llamada 'patella ferruginea', un molusco no demasiado usual que, hoy por hoy, se encuentra "en peligro crítico".

Según documentos oficiales, la patella, endémica del Mediterráneo occidental, es uno de los invertebrados marinos más amenazados de entre los muchos que figuran en la denominada 'Directiva de Hábitat de la Unión Europea'. En España, el ser vivo no corre mejor suerte: dentro de nuestras fronteras, este está clasificado como "en peligro de extinción" dentro del 'Catálogo Español de Especies Amenazadas', por lo que el riesgo está ahí; no es ninguna milonga.

Las tesis resultantes de las investigaciones más recientes llevan la rúbrica de la Estación de Biología Marina del Estrecho, cuya base se encuentra en nuestro puerto deportivo. La principal de las conclusiones alcanzadas tras las pesquisas es la de que, "en Ceuta, se asienta la colonia más densa que existe de patella ferruginea".

Al hilo de esto último, cabe mencionar que la población de la lapa en edad de reproducción está categorizada como "fuente de larvas", lo que viene a significar que muchos de los moluscos que hay repartidos por "otras zonas aledañas del estrecho de Gibraltar" provienen directamente del litoral caballa.

Sobre la futurible extinción de la ferruginea, los expertos tienen claro que "el impacto del ser humano constituye la principal causa del descenso de los asentamientos en su área de distribución natural", motivo por el que, en nuestra ciudad, el molusco "se ha refugiado en zonas de difícil acceso como las estructuras portuarias y los acantilados del monte".

Por fortuna, la acción del hombre también trae consigo cosas buenas. Para muestra, un botón: en su exposición, Sabino y Sempere dieron cuenta de sus últimos avances dentro de lo que se conoce como 'ecoingeniería', una novedosa disciplina que integra consideraciones ecológicas, económicas y sociales en la planificación de ecosistemas artificiales, una cuya aplicación supone "integrar objetivos y principios ecológicos en el diseño de estructuras artificiales en entornos marinos".

Lo bueno viene aquí: en un intento por asegurar la supervivencia de la lapa de cara al futuro más inmediato, el equipo del 'Limpets 2020 (+4)' ha propuesto a sus homólogos de la comunidad pasar de las palabras a los hechos: hay que llevar a la práctica esa 'ecoingeniería' que tanto y tanto promete. Hay que hacerlo por un buen motivo: su puesta en marcha podría ser de suma utilidad para "mejorar el estado de muchas especies".

Dos investigadores sevillanos descubren que Ceuta alberga "la población más densa" de una inusual especie marina


Entrando en la página solicitada Saltar publicidad