La federalización de España (de Luis Moreno)


La federalización de España (de Luis Moreno)
MORENO, Luis: La federalización de España. Poder político y territorio. Siglo XXI. 2ª Edición. Madrid. 2008. 203 páginas. Este libro es interesante desde el punto de vista de la síntesis de la cuestión, de sus antecedentes históricos y de la forma en la que se dieron solución, o se intentó, a la ‘cuestión regional’ en [...]

MORENO, Luis: La federalización de España. Poder político y territorio. Siglo XXI. 2ª Edición. Madrid. 2008. 203 páginas.

Este libro es interesante desde el punto de vista de la síntesis de la cuestión, de sus antecedentes históricos y de la forma en la que se dieron solución, o se intentó, a la ‘cuestión regional’ en el proceso de transición a la democracia que se concretó jurídicamente en la Constitución de 1978.

La tesis de la obra puede resumirse, en mi opinión, en que el proceso de descentralización o de federalización de España invitaba, por sus antecedentes, a una solución asimétrica donde unas entidades regionales tuvieran un ‘status’ político mayor que otras que o bien lo habrían tenido menor o directamente no lo habrían tenido de ningún modo.

Lo más interesante, a mi modo de entender, es la caracterización que el autor realiza del sistema ‘autonómico’ o ‘federalizante’ español. Éstas son:

1) La conflictividad intergubernamental se relaciona directamente con la adscripción política de cada una de las diferentes administraciones, como es habitual en los estados complejos. Que esto sea así no quiere decir que se haya interiorizado como una característica inherente al sistema.

2) El protagonismo institucional está relacionado con el deseo de las diferentes administraciones de incrementar políticamente su prestigio y potenciar su imagen tanto dentro como fuera de España

3) El ‘hecho diferencial’ que fue un punto de partida para determinadas Comunidades en el proceso autonómico, se ha diluido pero es progresivamente reivindicado por estas Comunidades.

4) Se mantiene, con todo, una inercia centralista basada en la idea de la superioridad de la administración central.

5) El franquismo fundamentó los principios de la descentralización democrática ya que identificó el nacionalismo español con una ideología y un régimen totalitario.

6) La movilización autonómica tiene pautas referenciales y están basadas en el agravio comparativo.

7) La solidaridad interterritorial, aunque cuenta con los mecanismos, no ha conseguido sus objetivos.

8) La presión ejercida por los dos nacionalismos más dinámicos ha sido determinante a la hora de que la estructura del Estado español recogiese las diferencias entre las diferentes regiones.

9) Aunque todas las Comunidades son igualmente partes de España, la dinámica política desarrollada por cada una de ellas, basada en su potencial reivindicativo y conformador, ha hecho que las tres ‘comunidades históricas’ se hayan convertido en el modelo que las demás siguen.

10) La ‘inducción competencial’ fija el proceso de construcción autonómica o federal. La amplitud del texto constitucional ha hecho posible que el proceso se desarrolle durante mucho tiempo y que las competencias autonómicas se hayan acrecentado sobre lo previsible inicialmente a partir de interpretaciones más restrictivas del texto constitucional.

Una de las críticas que tengo a esta obra es también una de sus virtudes: su síntesis a veces es demasiado esquemática si no se tiene un conocimiento previo un tanto más amplio que el que el autor expone, de forma que se entiende por lo que se ha podido conocer en otras obras.

La segunda crítica es de más calado y toa un aspecto metodológico. El Derecho es un incómodo compañero de viaje en las Ciencias Políticas, ya que al primero lo que le importa es el ‘deber ser’ y a las segundas el ‘ser’. En todo caso, y más en cuestiones constitucionales, el desarrollo política tiene mucho que ver con la interpretación constitucional, especialmente cuando hay tribunales como nuestro Tribunal Constitucional que han tenido un papel absolutamente determinante en el dibujo al detalle de nuestro ‘estado de las autonomías’.

Numerosos juristas están de acuerdo con la idea de que el paso definitivo de España desde la descentralización a la federalización se produjo con la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la “Ley del Suelo” de 1992. La imposibilidad constitucional que el Tribunal Constitucional le impuso al Estado de dictar normas supletorias en materias competenciales de las Comunidades Autónomas.

La STC 61/1997 supuso un cambio en la forma de pensar nuestra organización política, ya que el Estado perdía su capacidad de normas sobre todas las materias, sino que se encontraba limitado constitucionalmente a sus propias competencias. Una sentencia de tanta importancia al menos debería haber sido referenciada por sus consecuencias políticas, así como la vasta jurisprudencia constitucional en la cuestión autonómica, también por sus serias consecuencias políticas.


Archivado bajo:Celtiberia, Ciencias Políticas, Derecho Constitucional, Historia, Libros, Política, Recensiones
Posted originally: 2010-06-17 21:57:04

Leer original

La federalización de España (de Luis Moreno)


Entrando en la página solicitada Saltar publicidad